Escasa presencia de la mujer enfermera en puestos de poder

Autores/as

  • Alicia Méndez Salguero SESPA
  • José Eloy García García SESPA

Resumen

Es un hecho que la enfermería es una profesión donde la mayoría de sus componentes son mujeres, sin embargo, los puestos de responsabilidad y toma de decisiones están mayoritariamente ocupados por hombres enfermeros, y esto es así a pesar de que ellos solo representan el 16% del contingente profesional. El “tokenismo” descrito por Kanter explica que cuando hay una minoría dentro de un determinado grupo, esa minoría siempre es más visible, fenómeno sobre el que más tarde se explicará que puede adquirir connotación negativa o positiva, dependiendo de si se refiere a mujeres o a hombres. En el caso de los hombres, además de ser más visibles en el universo de la enfermería, el valor que socialmente se le atribuye al género masculino eleva su cotización al alza. La socióloga Christine Williams popularizó la expresión “escalera de cristal” para referirse a las ventajas ocultas que obtienen los hombres que desempeñan "trabajos de cuello rosa", es decir, aquellos que tradicionalmente vienen siendo desempeñados por mujeres en las últimas décadas. En dichos trabajos como la secretaría de dirección, la enfermería, u otros, los hombres resultan beneficiados obteniendo mejores condiciones en su contratación y más ventajas que las mujeres, ventajas no siempre visibles y que se muestran, por ejemplo, en el mejor trato que reciben de sus jefes varones. En este artículo se presentan datos actuales de la enfermería española que demuestran que las mujeres pese a ser mayoría, no están en la proporción adecuada en los puestos de poder que les corresponderían (1).

Citas

E J. La “escalera de cristal” y la neutralidad de género. Expansion. 2018;

CIE. Definiciones | ICN - International Council of Nurses [Internet]. [cited 2019 Feb 16]. Available from: https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones

González J. Enfermería y feminismo (I). Salud a Diario [Internet]. 2018 Jun; Available from: https://www.saludadiario.es/opinion/enfermeria-y-feminismo-i

Blanco Corujo O. La polémica feminista en la España ilustrada. ALMUD, editor. Oviedo; 2010. 174 p.

Moi T. Teoría literaria feminista. Cátedra. 1985. 200 p.

Celma M, Ángel V, Delgado A. INFLUENCIA DE LA FEMINIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN SU DESARROLLO PROFESIONAL. Antropol Exp [Internet]. 2009;9:119–36. Available from: http://revista.ujaen.es/rae

SATSE. #EnfermeríaVisible [Internet]. Soy Enfermera. 2018 [cited 2019 Feb 16]. Available from: https://www.soyenfermera.es/enfermeria-visible/

Santillán A. Manifiesto por una enfermeria visible [Internet]. Ebevidencia. 2014 [cited 2019 Feb 16]. Available from: https://ebevidencia.com/archivos/2921

Fernández S. Enfermería visible [Internet]. Cuidando.es. 2014 [cited 2019 Feb 16]. Available from: https://www.cuidando.es/etiqueta/enfermeria-visible/

Almansa P. Enfermería y cine posfranquista. Una visión frívola. Enfermería Glob. 2004;4:1–8.

Marchador Pinillos B. Influencia de la prensa escrita en la imagen de la profesión enfermera. Bibl Lascasas. 2005;46(1):185–9.

Ponce-Blandón JA, Romero-Martín M, López-Verdugo M, López-Narbona J. La imagen de la enfermería en los medios de comunicación. In: I Jornadas Nacionales de Comunicación en Salud IV Jornadas de Comunicación en Salud. 2016. p. 1.

Domínguez Alcón C. La imagen de la enfermera en la sociedad. Rol Enfermería. 1985;(83):66–72.

Salazar S, Morcillo A. Comunicación, imagen social y visibilidad de los Cuidados de Enfermería. ENE, Rev Enfermería [Internet]. 2013;7(1). Available from: https://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/256

Rodríguez-Álvaro M, Brito-Brito PR. # 24h24p : Imagen e Identidad. ENE, Rev Enfermería. 2013;7(3):3–5.

INE. Enfermeros colegiados por tipo de especialidad, año y sexo. [Internet]. Instituto Nacional de Estadística. 2017. Available from: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p416/serie/l0/&file=s08001.px

Kanter RM. Men and Women of the Corporation. Basic Books, INC. New York; 1977. 390 p.

Heikes EJ. When Men Are the Minority: The Case of Men in Nursing [Internet]. Vol. 32, The Sociological Quarterly. Taylor & Francis, Ltd.; [cited 2019 Mar 6]. p. 389–401. Available from: https://www.jstor.org/stable/4120914

Cohen LL, Swim JK. The Differential Impact of Gender Ratios on Women and Men: Tokenism, Self-Confidence, and Expectations. Personal Soc Psychol Bull [Internet]. 1995 Sep 2 [cited 2019 Mar 6];21(9):876–84. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0146167295219001

Bielby DD, Williams CL. Still a Man’s World: Men Who Do “Women’s Work”. Contemp Sociol [Internet]. 1995 Nov [cited 2019 Mar 6];24(6):809. Available from: http://www.jstor.org/stable/2076713?origin=crossref

Floge L, Merrill DM. Tokenism reconsidered: Male nurses and female physicians in a hospital setting. Soc Forces. 1986;64(4):925–47.

Cross S. “Girls” jobs for the boys? Men, masculinity and non-traditional occupations. Gender, Work Organ. 2002;9(2):204–26.

Crocker J, McGraw K. What’s good for the goose, is not good for the gander. Am Behav Sci. 1984;27(3):357–69.

McDowell J. Masculinity and Non-Traditional Occupations: Men’s Talk in Women’s Work. Gender, Work Organ [Internet]. 2015 May [cited 2019 Mar 6];22(3):273–91. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/gwao.12078

Williams CL. The Glass Escalator: Hidden Advantages for Men in the “Female” Professions. Soc Probl. 1992;39(3):253–67.

Simpson R. Masculinity at work: The experiences of men in female dominated occupations. Work Employ Soc. 2004;18(2):349–68.

INE. Escuela de Población Activa - Profesionales de la Salud [Internet]. 2018. Available from: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=4077

Botello Hermosa A, Casado Mejía R, Germán Bes C. PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DEL ÁMBITO DE LA SALUD EN 2015. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2015;89(6):1–6. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5310365

Colomer Revuelta C, Peiró Pérez R. ¿Techos de cristal y escaleras resbaladizas? Desigualdades de género y estrategias de cambio en SESPAS. Gac Sanit. 2002;16(4):358–60.

Escribano Martínez MÁ, Picazo Lahiguera C, Gamero Vázquez N, Lasanta Berdejo E. La feminización de la sanidad y el techo de cristal: el caso de la Comunidad Valenciana. Enfermería Integr. 2010;(89):32–6.

Casado-Mejía R, Botello-Hermosa A. Representatividad de las mujeres en las sociedades científicas españolas del ámbito de la salud en 2014. Gac Sanit [Internet]. 2015;29(3):209–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.09.010

Descargas

Publicado

17-10-2019