Efectividad de un Programa de Mindfulness para el abordaje de la ansiedad y depresión en usuarios de una Unidad de Salud Mental
Resumen
Introducción: El Mindfulness y las prácticas basadas en la atención plena se asocian con menos síntomas de depresión y ansiedad. Objetivo: Demostrar que un Programa de Mindfulness es capaz de mejorar los síntomas de ansiedad y depresión en pacientes en seguimiento en una Unidad de Salud Mental por estos trastornos. Metodología: Estudio cuantitativo, cuasi experimental, pre y post intervención, sin grupo control, desarrollado en la Unidad de Salud Mental de Rafalafena (Castellón). Inicialmente se asignó de forma no aleatorizada a 11 pacientes. La intervención grupal se desarrolló a lo largo de 2 meses y estuvo compuesta por 7 sesiones, de una sesión semanal, con una duración de 2 horas cada una. Se evaluaron pre y postintervención las variables de ansiedad, depresión y calidad de vida con los cuestionarios STAI, BDI-II y SF12v2. Asimismo, se evaluó el nivel de satisfacción post-grupo. Resultados y discusión: Se mostraron diferencias estadísticamente significativas en ansiedad (p=0,002) y depresión (p=0,008), en consonancia con otros estudios. No obstante, en la calidad de vida no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas ni para el componente sumario físico (p=0,182) ni para el mental (p=0,125), aunque sí se observó una ligera mejoría en el mental. En cuanto a la satisfacción post-grupo, valoraron con elevada puntuación dicha variable.
Conclusiones: Los resultados demuestran que las intervenciones basadas en Mindfulness son eficaces para reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Referente a la calidad de vida no se observan resultados estadísticamente significativos. Se obtiene una elevada puntuación en el cuestionario de satisfacción del programa implementado.
Palabras clave: Mindfulness, atención plena, ansiedad, depresión, calidad de vida, satisfacción, salud mental, terapia grupal.

